DIARIO DE CLASE

Jueves 2 de febrero de 2012. Primer día de clase de la asignatura Diagnóstico y Observación en el Aula de Educación Infantil. La profesora, Rosa María Hervás Avilés, nos presentó la asignatura, analizando la guía docente y comentando cómo vamos a trabajar y de qué manera se va a evaluar esta materia. También hemos contado con la colaboración de una alumna interna llamada Raquel, que nos explicó cómo crear un blog, cómo utilizarlo, etc. Esta idea del blog me ha parecido estupenda, ya que es una nueva forma de trabajar, que además se adapta a nuestro presente.




Lunes 6 de febrero de 2012. La clase se ha dividido en dos sesiones. Por un lado, hemos debatido en torno a, qué sabíamos de diagnóstico en la que la profesora iba preguntándonos las distintas cuestiones  relativas a la práctica número 1. Recogiendo las ideas de cada uno de nosotros hemos podido conocer  más acerca de qué es el diagnóstico. Me ha parecido una muy buena experiencia y una excelente manera de trabajar, ya que la clase se hace más amena, más divertida y además, en mi opinión se aprende mucho más. Por otro lado, la profesora ha empezado a explicarnos el tema 1: Conceptuación del diagnóstico en educación. Lo que más destacaría de esta parte de la clase ha sido la información que hemos recibido acerca del contexto en que nos encontramos, la multiplicidad de los lenguajes y el constructivismo, así como en las características y demandas de la Sociedad de la Información.


Jueves 9 de febrero de 2012. Hoy hemos empezado a realizar la segunda práctica: Definiendo el Diagnóstico Pedagógico, para ello la profesora nos ha explicado al inicio de la clase en qué consistía, cómo realizarla...
En primer lugar, nos ha repartido una hoja con definiciones sobre diagnóstico de distintos autores. Pero esta hoja estaba incompleta, ya que las definiciones que teníamos iban desde el año 1984 hasta el 2002. Por esta razón nos ha asignado a cada grupo buscar diferentes definiciones de diagnóstico desde el año 2002 hasta el año 2012. 
A nuestro grupo nos ha tocado buscar diferentes definiciones de diagnóstico de 2008 a 2009. A través de Internet y de diferentes páginas web como "Google Académico", "Google books," "Dialnet" hemos buscado las definiciones. La tarea no ha sido nada fácil, la verdad que nos ha costado mucho encontrarlas.
Para finalizar esta parte de la práctica, los distintos grupos deben de subir sus definiciones al blogg para que todos podamos completar la práctica. 
Una vez hecho todo esto debemos leer todas las definiciones, desde el año 1984 hasta el 2012 y buscar los elementos que se repiten en las distintas definiciones, elegir el denominador común en todas ellas y elaborar una definición de diagnóstico pedagógico justificando los elementos y términos empleados en la definición. Una vez terminada la práctica, procederemos a la puesta en común en clase.


Viernes 10 de febrero de 2012. Inicialmente, hemos hecho un repaso sobre lo que hemos estado viendo los días anteriores en clase. Para ello, Rosa ha ido haciéndonos preguntas sobre lo que habíamos hecho en las clases anteriores (en qué consistía la asignatura, la creación de un blog, el diario de clase, la introducción al tema 1, la práctica número 1 y número 2...). Terminado este repaso, Rosa ha seguido explicando el tema 1: Concepto de diagnóstico en educación.
El diagnóstico es el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso.
El término diagnóstico, etimológicamente significa "a través de" y "conocer en profundidad", es decir, conocer algo utilizando unos medios a través del tiempo o a lo largo de un proceso. Unido al adjetivo pedagógico, se puede definir como el conocimiento de algo en relación a la educación, a través de unos medios y a lo largo de un proceso.
El diagnóstico incluye: mediación, valoración y evaluación.  Todos estos términos son distintos, pero son también complementarios, forman parte del diagnóstico. 
Debido a que valoración y evaluación son muy similares, hemos hecho una comparación: valoración (mirada retrospectiva, mira lo que hemos hecho antes) y evaluación (enfoque prospectivo, mira lo que debemos de hacer). Una vez finalizado esto, nos hemos centrado en los principios de diagnóstico pedagógico.
  -Principio de prevención. Es un principio proactivo, es decir, se anticipa a los problemas, y se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar la crisis de identidad personal.
Entre todos, hemos visto y explicado sus características.
   -Principio de desarrollo. El desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales, y de la interacción, también dota de competencias necesarias para afrontar las demandas de la etapa evolutiva, que fortalezcan y maduren a las personas.
    -Principio de intervención social.
    -Perspectiva de empowerment.
     Estos dos principios los veremos en la próxima clase.
   Para finalizar, he de decir que hemos estado acordando al final de la clase lo que haremos la semana      que viene; el lunes, nos terminará de explicar los principios de diagnóstico pedagógico y haremos la puesta en común de la práctica número 2, y el jueves Rosa nos explicará cómo hacer mapas conceptuales.
    De esta clase me gustaría destacar la importancia que Rosa le ha dado a los conceptos que no sabemos y que debemos buscar en la RAE. Y esto es muy importante, porque a la hora de estudiar sabemos qué estamos estudiando. 
      Esto es todo.
     ¡Hasta la semana que viene!


Lunes 13 de febrero de 2012. Rosa ha comenzado la clase haciendo un repaso de lo que hemos estado viendo los últimos días en clase, algo que ya es costumbre y que, además, nos ayuda muchísimo a recordar todo lo que hemos dado. Seguidamente, hemos puesto en común la práctica nº2: Definiendo el diagnóstico pedagógico, comentando los conceptos que se repiten en las definiciones dadas por Rosa (1984-2002). Seguidamente, hemos extraído las palabras que más destacaban en cada una de las definiciones que nosotros habíamos buscado (2003-2012). Hemos ido comentando cada uno de estos conceptos uno por uno justificando el por qué de su  importancia. Esta actividad nos será de gran ayuda para que al ver simplemente dichas palabras, seamos capaces de recordar el todo y extraer de la memoria la definición completa. Es por esta razón, que esta clase me ha parecido muy interesante y valiosa.
     En esta puesta en común hemos podido comprobar que la definición de diagnóstico ha variado a lo largo de los años. Cabe destacar que al principio, sólo se centraban en el entorno escolar del alumno, en detectar causas... Pero conforme han pasado los años, las definiciones se han ido modificando. Se empiezan a centrar en la potencialización del sujeto, tiene en cuenta otros entornos (familiar,social...) y no sólo el contexto escolar, también tienen en cuenta una organización sistemática, su función es la de transformar o modificar algo, el uso de estrategias, etc. Para finalizar, Rosa nos ha facilitado una lista con todas las definiciones buscadas por los dos grupos, para que la complementemos con las definiciones que todavía faltan.
    Esta clase me ha servido para concretar de un modo más claro los primeros conocimientos sobre la asignatura. Hace unos días me veía de realizar una definición de diagnóstico y argumentarla; sin embargo, ahora creo que tengo bastantes ideas, o al menos las necesarias, para realizar una definición adecuada de lo que significa diagnóstico pedagógico y señalar además los elementos clave que lo definen. Por otro lado, cabe decir que gracias a las preguntas de clase y a los continuos retrocesos que hacemos a conceptos anteriores me resulta mucho más fácil fortalecer mis ideas sobre la asignatura.
  Por cierto... ¡que se me olvidaba! Rosa nos ha comentado que, al finalizar el tema haremos un examen, para ellos nos dejará utilizar el material necesario. Esto nos ayudará a conocer como será el propio examen y a poder quitarnos un poco los nervios.
¡Hasta la próxima chicos!


Jueves 16 de febrero de 2012. Rosa ha comenzado la clase de hoy comentando que el próximo día empezaremos a realizar mapas conceptuales. Para ello, deberemos leer en casa el archivo subido a Sakai donde explica cómo bajarse el programa CMAPTOOLS para realizar dichos mapas. Seguidamente, hemos hecho un repaso de los dos principios del diagnóstico (principio de intervención y principio de desarrollo) y ha comenzado a explicar los dos principios que nos quedaban por ver, es decir, el principio de intervención social y el principio de empowerment.

  • El principio de intervención social. Supone contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. Propone que no hay que excluir ninguna variable, hay que tener en cuenta todas las dimensiones de la persona (afectivas, cognitivas, físicas, del ambiente...), las cuales son cambiantes y se superponen unas sobre otras. Esto quiere decir que hay que afrontar el diagnóstico de un manera holística. También hay que tener en cuenta al orientador, el cual es el agente del cambio social, es decir, es quien ayuda  a la persona a se mejor socialmente, a fortalecer sus debilidades. Por otro lado, también es importante sensibilizar a la persona afectada sobre la necesidad de actuar sobre aquellos factores ambientales que impiden su desarrollo óptimo y de que participe de manera activa en la solución del problema, a través de una perspectiva dialécitca, puesto que siempre surgen discrepcancias entre la sociedad y las personas.
  • El principio de empowerment, el cual requiere de un fortalecimiento personal, de personas que se excluyen socialmente, y necesitan ayuda, principalmente de la familia, supone, pues, un reforzamiento de esas personas en relación con los demás y la sociedad en general. En este principio aparece el modelo de las 5 cs; colaboración, contexto, conocimiento crítico, competencia y comunidad. Este principio me ha parecido muy interesante, ya que considero que ayudar, sobre todo a los que más lo necesitan, es una experiencia muy gratificante y además, es algo que te hace crecer como persona.
      Por lo tanto, a la hora de realizar un diagnóstico ha y que tener en cuenta que: debe de ser holístico y dinámico, es decir, tiene en cuenta la totalidad de la persona, debe de tener un enfoque de ciclo vital, es decir, hay que partir de una base inicial del niño e ir de lo simple a lo complejo y que el niño vaya consiguiendo las competencias de su etapa de desarrollo, debe estar contextualizadoha de ser multidimensional (tiene en cuenta todas las dimensiones de la persona)debe primar la epecificidad frente a la generalidad (cada persona es diferente y posee unas características determinadas), se han de considerar las diferencias individuales,debe utilizar metodologías diversas para ver cuál es la más adecuada para solucionar la situación, tiene como referente la optimización (debe lograr que la persona desarrolle al máximo sus potencialidades), en el caso de diagnóstico individual han de primar las referencias intra-sujeto (ha de darle importancia a las referencias del grupo), y por último, debe lograr una situación interactiva, en la que la persona a la que va dirigido el diagnóstico sea la protagonista y participe activamente en su mejora, habiendo sido consensuadas con ella todas las decisiones.
     Desde el principio de empowerment y desde el de intervención social, podemos ayudar a las personas a integrarse en la sociedad, cuando se hayan en un estado de marginalidad. Es así como el orientador se convierte en un agente de cambio social.
       De este modo, ya hemos adquirido un cierto grado de competencia en cuanto a lo que se supone y significa un diagnóstico pedagógico, y somos más o menos capaces de desarrollar una definición correcta señalando sus ideas principales. Además, las preguntas realizadas por la profesora en el aula nos sirven de ayuda para repasar sobre el tema.


Lunes 20 de enero de 2012. En la clase de hoy,, Rosa, ha terminado de explicar la última parte del primer tema. 
El tema ha concluido con la explicación de los objetivos del diagnóstico pedagógico, así como las funciones, características, elementos que intervienen, y las cualidades del diagnosticador.

  • Los objetivos del diagnóstico son:
-Analizar, es decir, a partir de una intencionalidad, clasificar en categorías los distintos resultados. También tengo que dar una explicación rigurosa de lo que analizo.
-Evaluar, lo que tengo y lo que va a ocurrir.
-Predecir, la evolución futura de los alumnos.

  • Las funciones del diagnóstico pedagógico son: 
1. Función preventiva. El diagnóstico pretende anticiparse para desarrollar todo el potencial de una persona. El propósito de esta función es que el entorno del niño se adapte a las necesidades de esta, es decir, a la realidad concreta del alumnado.
2. Función correctiva. Intentará mejorar las situaciones que impiden al alumno avanzar en su desarrollo. Tiene que ver con el principio de intervención social.

  •  Características del diagnóstico:
-El diagnóstico pedagógico es un proceso en el que el seguimiento del niño se convierte en una prolongación del diagnóstico del niño.
-El profesorado y el pedagogo trabajan conjuntamente y tienen en cuenta la organización en la escuela.
-Participa toda la comunidad educativa.
-Intenta modificar la manifestación de los conflictos.
-Busca conseguir que exista una comunicación entre la familia y la escuela, mediante propuestas operativas para la mejora.
-El maestro y el orientador forman un papel fundamental en el proceso de diagnóstico.

  • A continuación tratamos los elementos que intervienen en el diagnóstico:
En primer lugar, existen unos elementos individuales: toda la realidad individual de la persona, independientemente del contexto.
En segundo lugar, también existen elementos contextuales: los elementos del ambiente que influyen en el desarrollo del niño, ambiente familiar, escolar y social.

  • Finalmente, Rosa destaca las cualidades y características que debe tener un diagnosticador:
-Debe conocer el proceso de aprendizaje del alumno al que se va a realizar el diagnóstico, para ver si existe algún tipo de anomalía o no, también debo conocer los factores que suelen estar asociados a las dificultades de aprendizaje en el ámbito en el que se está haciendo la valoración; los servicios externos que pueden colaborar con el diagnosticador en la valoración, es decir, si alguien trabaja con el alumno fuera del ámbito escolar.
-Tener habilidad para ser crítico y flexible con las distintas hipótesis del problema, es decir, ver las diferentes posibilidades, no centrarse en un solo aspecto; aplicar las técnicas necesaria que correspondan a las necesidades de los alumnos; sintetizar toda la información para destacar lo más importante, olvidando las anécdotas; saber planificar un programa de intervención, donde se le dan estrategias para solucionar o mejorar los posibles problemas que pueda haber.
-Saber ser, es decir, el diagnosticador debe ser una persona comprometida con la familia, hacer un seguimiento confidencial.


       Finalizado el primer tema, hemos empezado a trabajar con los mapas conceptuales, Los mapas conceptuales son representaciones esquemáticas y parten de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel , que manifiesta la necesidad de relacionar nueva información con los conocimientos previos. 
Rosa nos ha puesto un ejemplo en la pizarra, y a partir de ahí nosotras hemos realizado el nuestro. El jueves, en la clase práctica, veremos algunos ejemplos con el fin de poder resolver las dudas que podamos tener. Aunque a simple vista puede parecer algo complicado, cuando comienzas a realizarlo te das cuenta de que no resulta tan complicado.
¡Hasta el jueves!


Jueves 23 de febrero de 2012. La clase de hoy la hemos dedicado íntegramente a los mapas conceptuales. Primero, hemos estado viendo mapas de algunas compañeras, para ver lo que faltaba y lo que teníamos bien, con el objetivo de que todos aprendiésemos a hacer mapas conceptuales. Después, hemos empezado a realizar mapas conceptuales, dado que mañana tendremos que realizar un mapa conceptual en el examen. Además debemos de explicar cómo lo hemos hecho.
Con esta clase me ha quedado mucho más claro cómo se realiza un mapa conceptual y hemos podido comprobar que hay que profundizar y relacionar conceptos, porque aunque pertenezcan a ramas diferentes, pueden estar conectados. Esto es todo por hoy. Mañana os contaré cómo me ha parecido el examen. ¡Saludos!


Viernes 24 de febrero de 2012. En esta clase hemos realizado un simulacro de examen. Teníamos que crear nuestra propia definición de diagnóstico pedagógico, señalando los conceptos más importantes que estructuraban nuestra definición y justificando el por qué habíamos utilizado dichos términos. Además teníamos que hacer un mapa conceptual sobre los principios del diagnóstico, sus funciones y aplicaciones, explicando cómo lo hemos hecho, secuenciando los diferentes pasos. Por último, teníamos que decir para qué nos va a servir este primer tema en el futuro, es decir, las aplicaciones que podemos darle en nuestra vida cotidiana, en los estudios y, por último, en el trabajo.
Personalmente, considero que mi examen es más flojo de lo que esperaba, no me ha salido tan bien como yo creía. Las dos primeras preguntas del examen me han salido bastante bien, pero las otras dos no tanto, pues requerían una reflexión mayor que las anteriores y no me ha dado tiempo a reflexionar relajadamente porque creo que me he detenido demasiado en la elaboración del mapa conceptual. Este examen ha sido bastante útil para hacernos una idea de cómo será el examen final y para saber cómo llevamos la materia de la asignatura, para hacer hincapié en aquello que nos ha costado más. Espero que las próximas veces me salga mejor. Con esto me he dado cuenta que ¡todavía me queda mucho por trabajar!




Lunes 27 de febrero de 2012. Hoy hemos comenzado la clase debatiendo sobre un tema que teníamos pendiente, algunos compañeros habían propuesto cambiar el horario de clase de los viernes. Pero tras una votación, el horario a quedado tal y como estaba. Una vez solucionado este tema, hemos comenzando con el tema 2: la observación en educación infantil.
En primer lugar, Rosa nos ha ido preguntando qué entendíamos por observación. Algunas de las respuestas han sido: "mirar con atención", "mirar con interés", "mirar con intencionalidad"... La  observación es un método de investigación que consiste en recoger la información de las distintas realidades que se dan en el ámbito educativo; es un método científico, que se lleva a cabo con precisión, orden, de manera rigurosa y sistemática, y con objetividad. Por tanto, observar quiere decir mirar con interés, advertir de los hechos, las conductas tal y cómo se presentan en realidad, en el contexto y dar constancia de ellos por escrito.
La observación es voluntaria e inteligente, es decir, la realizo porque quiero, y aportando todos los sentidos. Esta orientada a un objetivo terminar, es decir, cuál es el fin (lo que queremos conseguir). La observación es sistemática, se realiza con la intención de mejorar. Desde el punto de vista de la evaluación formativa, es decir, la evaluación continua, es necesario observar para mejorar. Observar de manera equitativa, es decir, ofreciéndole a cada uno lo que necesita. La observación para realizarse correctamente debe tener la capacidad de percepción e interpretación del ser humano.
La observación es considerada como una técnica de recogida de datos. También como un método caracterizado por la no intervención en la conducta observable. Es decir, la observación es un método para la recogida de información significativa y relevante del alumnado.
      -¿Por qué es tan importante la observación en educación infantil? porque en educación infantil el niño expresa más con su comportamiento que con la comunicación verbal.
      -¿Para qué utiliza el docente la observación?
Para discenir, es decir, para diferenciar los acontecimientos significativos de los demás.
Detectar la dinámica o dinámicas que se establecen en el aula.
Para establecer patrones de conductas, perfiles de comportamiento.
Adecuar los aprendizajes a las necesidades del alumnado, es decir, adaptar los conocimientos a la especificidad de cada alumno.
Favorecer el seguimiento adecuado al desarrollo de los estudiantes, anticipándose a situaciones desfavorables,
Evaluar actitudes y valores del alumnado, del proceso de enseñanza-aprendizaje y del propio profesor.
          -La observación se convierte en un método o una técnica si cumple:
 Sirve a un objetivo, es planificado sistemáticamente, se debe adecuar el análisis en función de los objetivos, es controlada previamente, es una observación comprobable y sirve para optimizar los datos recogidos.
          -Es necesario saber diferenciar entre observación y experimentación, ya que, mientra que en la observación persigues unos objetivos en los que ni se intervienen ni se manipulan, solo se da fe de lo que ocurre; en la experimentación ocurre lo contrario, ya que para que se cumplan nuestros objetivos planeados debemos modificar, manipular dicha situación.


Jueves 1 de marzo de 2012. Esta clase la hemos comenzado corrigiendo los exámenes. Inicialmente, Rosa nos ha repartido a cada uno nuestro examen, lo hemos estado ojeando,los ha recogido, y seguidamente, los ha repartido aleatoriamente a los compañer@s de la clase para que corrigiésemos cada uno un examen. No solo debíamos corregir el examen, sino también justificar por qué estaban bien o mal. Esta tarea me ha resultado bastante complicada porque al valorar a una persona hay que tratar de ser lo más objetivo posible, porque las valoraciones que se le hagan a esa persona sobre su trabajo pueden sentarle mal, pero creo que todos debemos de tomarlo como un consejo, una sugerencia que nos ayudará a rectificar de nuestros errores y mejorar en el futuro. 
   Además de esta corrección, le hemos entregado a Rosa una valoración sobre esta actividad. He de decir que esta actividad me parece de gran interés, y pienso que deberíamos realizar una cada vez que terminemos un tema, ya que esto nos permite comprender mejor los contenidos, nos obliga a repasar el temario antes de la realización de examen, saber que errores hemos cometido, ver los distintos puntos de vista y las diversas maneras de enfocar un mismo tema..., en definitiva, esta actividad, nos ayuda a mejorar y rectificar de los errores que podamos cometer, para así evitar cometerlos en el examen final.
   Después, hemos hecho una puesta en común de cada una de las preguntas del examen. Creo que, en general, nos ha quedado bastante claro el concepto de diagnóstico pedagógico, ya que la mayoría de la clase coincidimos en su definición. Con respecto a los mapas conceptuales, creo que también nos ha salido bastante bien, pero a la hora de explicar como lo hemos realizado no lo teníamos tan claro y Rosa nos ha aclarado todas las dudas comparándolo con una receta de cocina, es decir, tenemos que comentar todos los aspectos que hemos tenido en cuenta para elaborar el mapa de manera detallada, de manera que cuando una persona lo lea, pueda comprender en qué consiste y las pautas que hay que seguir para realizarlo.
Esto es todo por hoy. ¡Hasta la próxima!


Lunes 5 de marzo. Rosa ha continuado con el tema 2, concretamente por los elementos y características de la observación; los elementos son: el observador, el observado u observados y el contexto donde se da la observación, es decir, el medio natural y cultural que dará dignificado a la dinámica de lo observado, y las características son: que debe ser objetiva, destacar lo significativo y además, debe ser continua y permanente. Seguidamente, ha explicado la planificación de la observación en el aula, es decir, qué voy a observar, con qué voy a observar, cuándo, a quién y en qué situación y cómo se deben recoger los datos obtenidos tras la observación. Para esta última cuestión debemos tener en cuenta qué tipo de registro vamos a utilizar: registro continuo (el observador permanece alerta toda la sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante y se producen cambios en los estados codificables, o registro discontinuo (con mestreo temporal, bien en forma de intervalos o de puntos de tiempo). El tipo de análisis dependerá de los objetivos de la observación y del tipo de datos que poseamos. A continuación, ha explicado las etapas de la observación: 1. Se plantea un objetivo. 2. Se definen las variables a observar. 3. Se valora el tiempo y el gasto económico. 4. Se decide el muestreo de datos. 5. Se recogen los datos. 6. Se analizan e interpretan los datos recogidos. 7. Se elaboran conclusiones. 8. Se comunican los resultados mediante un informe; y seguidamente, hemos visto las ventajas y límites de la observación. Gracias a la observación podemos obtener información de los hechos tal y como ocurren, atienden a las diferencias individuales, no hay una edad límite para los observados, podemos conocer diferentes conductas que en ocasiones no son demasiado relevantes para las personas observadas, existen situaciones en la que la evaluación sólo puede darse mediante la observación, y no se necesita la colaboración activa de la persona implicada. Dentro de sus limitaciones podemos destacar que es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar, existen diferentes factores que no podemos controlar, hay veces que están condicionadas a la duración de las mismas y existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar. También ha explicado cómo se clasifica la observación, según el grado de participación del observador (observación externa o no participante, observación interna o participante y autobservación); y según el grado de sistematización de lo observado (no sistematizada, ocasional o no controlada, sistematizada o controlada y por último, muy sistematizada. Y para finalizar, hemos visto el manejo de los resultados de la observación, que deberán manejarse con ética y contrastarlos con otras fuentes de información (entrevistas, tests psicométricos, técnicas proyectivas).


Jueves 8 de marzo de 2012. Hoy hemos empleado la clase para trabajar con el documento "Diseño y uso de registros observacionales", del que tendremos que realizar un mapa conceptual, y por lo tanto, estudiarlo. El documento cuenta también con un segundo capítulo "Entrevista", pero es un material adicional, puesto que no entra en temario, pero si queremos realizar también la del capítulo 2 lo considerará. Aunque no es obligatorio realizarlo, resulta de bastante interés, pues nos va a ser útil para nuestros futuros trabajos y para las prácticas escolaras.
Este documento se terminará entre hoy y mañana y, además, haremos la correspondiente puesta en común de dicho documento.
¡Hasta mañana!


Viernes 9 de marzo de 2012. Hoy hemos estado repasando el primer capítulo del documento que leímos ayer (Diseño y uso de registros observacionales). Hemos hecho una puesta en común de cada apartado del tema y Rosa ha ido aclarando las dudas que iban surgiendo. Este documento se centra en los diferentes tipos de observación, que son llevados a cabo en situaciones naturales por observadores expertos. Existen diferentes tipos de observación: registros narrativos, listas de control y escalas de estimación, registros de intervalo, registros de eventos y, calidad de los registros observacionales. Este último no tenemos que hacer mapa conceptual sobre él, porque Rosa ha dicho que es bastante lioso.
Antes de finalizar la clase, Rosa ha explicado que tendremos que realizar un trabajo cuando estemos en las prácticas escolares. Este trabajo consiste en observar a dos sujetos distintos, para ello debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿por qué?, debemos establecer varias hipótesis y especificar los objetivos que queremos alcanzar con esta observación, teniendo en cuenta un marco teórico. La metodología que debemos utilizar es plantearnos las siguientes cuestiones: ¿a quién voy a observar? ¿con qué? ¿cuándo? ¿dónde?... Una vez que recojamos todos los datos de información, debemos hacer un análisis y llegar a una conclusión.
Y para finalizar la clase, hemos acordado que en la próxima clase realizaremos el examen del tema 2, para así poder comenzar el Jueves con el tema 3. 
¡Un saludo!



Lunes 12 de marzo de 2012. 
Durante esta clase hemos realizado el examen correspondiente al tema 2. Este examen constaba de 4 preguntas y era muy similar al que realicemos del tema anterior, ya que en la primera pregunta teníamos que realizar una definición, pero en este caso, sobre la observación, justificando los conceptos claves elegidos. Esta pregunta ha sido la que más fácil me ha resultado hacer. En la segunda pregunta teníamos que realizar un mapa conceptual sobre el concepto de diagnóstico; me ha resultado más fácil que el que hicimos en el examen anterior, ya que es mucho menos denso en cuanto a contenido. Respecto a la tercera pregunta, consistía en planificar una observación en nuestra aula de educación infantil, describiendo los pasos a seguir, identificando los instrumentos utilizados y el tipo de registro empleado. Esta ha sido una de las preguntas en la que más dificultad he encontrado, puesto que me ha resultado muy difícil situarme en el aula y visualizar cómo realizaría la observación. Y la última pregunta era que explicásemos cómo habíamos hecho la pregunta anterior y si habíamos tenido alguna dificultad a la hora de realizarla y de qué manera la habíamos resuelto. Esta pregunta también me ha resultado un poco complicada. 
En contraste con el examen anterior, he de decir que me ha parecido más complicado. Quería realizar el examen lo más completo posible, pero sentía que me faltaba tiempo porque me sentía más insegura que en el examen anterior, ya que este tema lo hemos dado más rápido y no tenía los conceptos tan asimilados como los del primer tema. 
En la próxima clase corregiremos los exámenes.

Hasta pronto.



Jueves 15 de marzo de 2012. Hoy hemos estado corrigiendo los exámenes que hicimos el lunes pasado. Una vez corregidos, hemos puesto en común ideas, dudas, preguntas... Uno de los fallos más comunes en este examen ha sido que en la pregunta sobre la definición de observación suelen ser bastantes extensas, cuando lo que realmente se pretende es que seamos capaces de sintetizar los contenidos al máximo, algo que, personalmente, me cuesta mucho trabajo. Por esta razón, Rosa nos ha mandado que busquemos diversas definiciones de observación, resaltando los conceptos claves de cada una de ellas y realizando, posteriormente, una nueva definición.
Respecto a la valoración acerca del examen, como ya mencioné al realizar el primero, considero que es bastante beneficioso, permitiendo conocer nuestros fallos, para ayudarnos a rectificarlos, y que no volvamos a cometerlos de vista al examen, como ha sucedido hoy con la definición de observación. Permitiendo así una mayor comprensión y consolidación de los contenidos.
Esto es todo por hoy chic@s, nos vemos el próximo jueves. ¡Un saludo!

Jueves 22 de marzo de 2012. En primer lugar, Rosa nos ha aclarado varias dudas referentes a las prácticas escolares que realizaremos el mes que viene. Seguidamente, hemos estado trabajando el tema 3: Áreas y ámbitos de observación en diagnóstico de Educación Infantil, pero esta vez lo hemos trabajado de manera distinta a la que hemos trabajado el resto de temas. Rosa nos ha repartido distintos informes a cada uno, para que los leyésemos y, de esta manera, nos ayudarán a comprender mejor el tema. Conforme ibamos leyendo el informe tomábamos nota de aspectos relevantes del mismo. El informe que me ha tocado a mi trataba sobre un niño de 4 años que presentaba niveles inferiores a los correspondidos con su edad, sobre todo en las área de lingüística; además no asistía  a clase a menudo. Como conclusión se exponía que el niño asistiera a clase, que se le proporcionaran materiales necesarios para su desarrollo y que la profesora prestara especial atención hacia él. Al finalizar esta tarea, hemos hecho una puesta en común, reuniendo los aspectos más significativos de cada informe y resolviendo dudas sobre aquello que no se había comprendido. Después nos ha explicado que había  que hacer un mapa  conceptual del tema 3, destacando en él, el informe leído en clase. También nos ha dicho que subirá al aula virtual un informe.
Esta clase me ha parecido muy interesante y amena. Espero que algún día sea capaz de ayudar a mis alumnos, de hacerles ver que no están solos, que siempre podrán tener una mano que les guíe y acompañe. Y verdaderamente, ayudar, eleva tu espíritu.

Viernes 23 de marzo de 2012. Hoy hemos comenzado la clase comentando dudas sobre el tema 3. Posteriormente, Rosa ha comenzado explicando el tema 4: Procedimientos de comunicación: Informe psicopedagógico y Dictamen de escolarización. Este tema trata las diversas maneras que hay de comunicar los resultados y conclusiones obtenidos a través del diagnóstico a las familias y al profesorado; destacando: 
-las entrevistas, las cuales se llevan a cabo de manera oral. 
-el informe psicopedagógico, que se trata de un documento personal de cada estudiante, donde se refleja el motivo de la evaluación, su situación evolutiva y educativa, su nivel de competencia curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización, para facilitar y estimular su progreso. En él se incluyen sus datos personales, su historia escolar, aspectos de su desarrollo, de su proceso de enseñanza-aprendizaje, de las características de su familia y su influencia, si requiere alguna necesidad educativa especial... 
El informe tiene mucha importancia, pues es un documento archivable, al que podremos acceder cuando lo necesitemos, tiene naturaleza administrativa y oficial resulta necesario a la hora de la comunicación de los resultados, es considerado un documento legal, sirve para contrastar hipótesis y puede ser un rastro de conducta. 
Respecto a las características del informe, podemos decir; que tiene una naturaleza técnica, reconoce los derechos de los ciudadanos, debe llevar membrete y sello oficial, también una firma con la identificación de los profesionales, su contenido es confidencial, los datos que aparecen son datos rigurosos y contrastados, ha de ser descriptivo y comprensible por los destinatarios, y por último, es un documento científico y debe de ser útil.
-También encontramos el dictamen de escolarización, el cual es elaborado por el Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica. Este documento se realiza cuando se va a producir un cambio de centro, cuando existe una discapacidad...El orientador coge los informes del sujeto, los revisa y decide cuál es el colegio adecuado para él. Las partes del dictamen son los datos de los alumnos, las conclusiones de la evaluación anterior, propuestas de escolarización, niveles de competencia curricular, etc. 
En muchas ocasiones aparecen niños que no tienen discapacidad, pero su entorno sociocultural es poco favorable. A estos niños se les llama niños de compensatoria; tienen déficit en su entorno sociocultural. A continuación, Rosa nos ha repartido varios dictámenes de escolarización para que observemos un caso práctico. 
Finalmente, hemos realizado el mapa conceptual del tema 3 en el tiempo de clase que quedaba, y nos ha comentado que el próximo día vamos a realizar los exámenes del tema 3 y 4.
He de decir, que estos últimos temas me han gustado mucho y me han parecido muy interesantes, puesto que hemos trabajado sobre cómo podemos afrontar las diferentes situaciones comprometidas que se puedan dar en nuestras aulas.

Lunes 26 de marzo de 2012. Hoy ha sido la última clase antes de las vacaciones y hemos realizado el examen correspondiente al tema 3 y 4. Este examen constaba de 4 preguntas, como todos los realizados anteriormente. La primera pregunta consistía en realizar un mapa conceptual referido al informe y al dictamen de escolarización, es decir del tema 4 completo. Esta pregunta es la que más trabajo me ha llevado, ya que el mapa conceptual me ha parecido bastante extenso y su realización me ha llevado la mayor parte de la clase. 
En cuanto a la pregunta 2 y 3, me han resultado más sencillas de responder. En la pregunta número 2 había que explicar por qué es importante el ambiente sociofamiliar en el contexto escolar del niño. Esta pregunta era muy sencilla puesto que, estaba redactada de forma muy clara y concreta en los apuntes proporcionados por Rosa. Mi respuesta a esta pregunta ha sido que, a la hora de realizar un diagnóstico, no hay que tener en cuenta sólo las características individuales del sujeto, sino también el ambiente en el que se encuentra inmerso, ya que son muchos los factores que determinan su comportamiento en el aula. Respecto a la pregunta número 3, teníamos que inventarnos un supuesto en el que se viese la influencia que puede llegar a ejercer la familia en el desarrollo o en la manera de la que el niño se puede comportar en el aula. Esta pregunta también me ha resultado bastante sencilla porque creo que cualquier niño va a estar influido por sus padres, ellos son modelos a seguir para sus hijos. Además, en recursos os dejé un vídeo sobre este tema que refleja bastante bien cómo influyen los padres sobre la conducta del niño. Y la última pregunta, como siempre, era una pregunta de reflexión. En este caso teníamos que decir cual de las anteriores preguntas nos había costado más trabajo realizar, y como ya os he contado ha sido la de realizar el mapa conceptual, debido a su extensión.
En definitiva, he de decir que este examen me ha resultado el más sencillo de todo el cuatrimestre, y esto se debe a que los contenidos son, a mi parecer, mucho más sencillos que los de los dos primeros temas. 
¡Esto es todo chic@s! Espero que paséis unas buenas vacaciones y que estudiéis mucho. Un saludo.



Lunes 7 de mayo de 2012. En la clase de hoy hemos corregido los exámenes del tema 3 y 4 que realizamos antes de las vacaciones y de las prácticas escolares.
    Con respecto a mi examen he de decir que me salió bastante bien puesto que los contenidos de estos dos últimos temas me han parecido más sencillos que los anteriores. A pesar de esto, la pregunta que me ha costado más trabajo realizar ha sido la de elaborar un mapa conceptual.
   Conforme ibamos corrigiendo los exámenes, Rosa se ha dado cuenta de que algunos mapas conceptuales no estaban correctos, debido mayoritariamente al mal uso de los conectores, que hace que al leerlo no tenga ningún sentido.
     Por último, Rosa nos ha dicho que tuviéramos listo el blog con todas las prácticas, los mapas conceptuales y los exámenes realizados durante el cuatrimiestre para que el próximo día nos lo corrija.
Esto es todo por hoy. Un saludo.

Jueves 10 de mayo de 2012. Como bien dije ayer, hoy teníamos que tener el blog al día: con todas las prácticas, todos los mapas conceptuales, los exámenes realizados durante el cuatrimestre, el vocabulario y los recursos. Pero estas dos últimas no las tenía casi nadie hechas.
Rosa ha ido llamándonos uno a uno para ver si estaba todo al día. Mientras tanto, los demás compañeros/as hemos ido avanzando en otras materias.
Y esto es todo por hoy.. mañana será nuestro último día ;)

Viernes 11 de mayo de 2012. Hoy ha sido el último día de clase. En esta clase hemos realizado la evaluación de la asignatura. Rosa nos ha dicho que fuésemos sinceros a la hora de evaluar a la asignatura y a ella misma, ya que esto le ayudará a saber si hay algo de la asignatura que debería cambiar, o por el contrario, que debería mantener. Dentro de esta evaluación teníamos que evaluar: la asignatura, aplicaciones, la profesora, la metodología, la motivación, etc. También os he dejado una evaluación de la asignatura en una entrada de mi blog para que todos podáis verla.
Bueno, ahora toca tener mucho ánimo y estudiar muchísimo. Os deseo mucha suerte a todos chic@s!!!






















1 comentario: