PRÁCTICAS


PRÁCTICA Nº1

¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?

1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
      Que el diagnóstico sirve para detectar posibles problemas o virtudes del alumnado a través de preguntas, tests... y también sirve para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
        Para tener un análisis profundo del alumno, detectar o prevenir si tiene algún problema durante el proceso educativo.


3. ¿Quién realiza el diagnóstico?
        El equipo de orientación, aunque también hay que tener en cuenta que el tutor es una pieza fundamental.


4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
          A través de una serie de pruebas: entrevistas, tests, observación, realizando pruebas objetivas... Hay que tener en cuenta que siempre que se realiza un diagnóstico se debe contar con la autorización de la familia.


5. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico?
        En cualquier momento. Pero sería conveniente que se realizase al inicio y al final de cada etapa. Sin embargo, esto es bastante complicado, debido a la falta de recursos humanos.


6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico?
       En los centros, en los equipos de orientación y con equipos de atención temprana.


7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico?
   Porque es necesario descubrir tanto las fortalezas como las debilidades de nuestro alumnado.


8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
     Tener conocimientos previos sobre cómo realizarlo, así como un conocimiento previo del niño/a, conocer el ámbito que se evalúa, tener empatía (ponerse en el lugar del niño para ver cómo está), inspirar confianza, ser objetivo, observador...


9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
      Es el proceso mediante el cual, a partir de la observación sistemática, se pretende valorar al alumnado en todos sus niveles, con el fin de detectar y/o prevenir sus dificultades, así como sus fortalezas. Es llevado a cabo por el equipo de orientación del centro, con autorización de la familia, y es realizado en los centros educativos al inicio y al final de cada etapa.


10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
     Aprender a realizar una observación en un aula de educación infantil para poder realizar un buen diagnóstico y darme cuenta de los problemas que pueda presentar un alumno, así como poder ayudarles a potenciar sus virtudes.


Opinión. Esta práctica me ha resultado muy útil para conocer un poco lo que vamos a trabajar en esta asignatura, para tener un primer contacto con ella. Del mismo modo, nos ha ayudado a que nosotros mismo conozcamos los conocimientos previos que tenemos sobre los temas que vamos a tratar en diagnóstico pedagógico, y a saber desde dónde partimos, para ir poco a poco ampliando los conocimientos que tenemos.




                        PRÁCTICA Nº2.
  
   Definiendo el diagnóstico pedagógico.



2003

  • “El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.” Ricard Marí i Mollà,

2004

  • El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc” Ignacio Javier Alfaro Rocher, Universidad de Valencia, Educacional Diagnosis and Transitions.
  •  “un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa” Bassedas, Rosel y Vilella (2004) “Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico” Barcelona: Paidós.
  •  La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnóstico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial. Diagnostico pedagógico de 2004. Diagnostico Pedagógico. Colección: Manuales de metodología de investigación educativa. Juan Etxeberria y Javier Tejedor Andres Suarez Yañez

2005


  • Torres A (2005), menciona que el termino de diagnostico anteriormente no se utilizaba, sino por lo contrario era conocido como evaluación la cual era rigurosa y sistemática con el objetivo de que el alumno aprenda los conocimientos. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico esta basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee en ese momento. Cabe señalar que esta postura esta referida solo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples.
  • Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución” Mainer, G. (2005) “Enciclopedia de la Psicología: pedagogía y psicología” España: Grupo Océano
  • “El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.” Silverstein Toruncha, J. (2005) http://www.eumed.net/rev/ced/23/cepp.htm
  • El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la insercción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora. Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas. Revista de investigación educativa, 2005. Vol23, nº1, pags 85-112. ``El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales´´. Universidad de Santiago de Compostela.
2006

  • “Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante eldesarrollo del proceso de instrucción” Bremes (2006) http://www.slideshare.net/Socialesdigital/evaluacin-diagnstica-3577084
  • El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. Reyes, J. (2006)
  • Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. Mari Y Mollar Ricard (2006).
  • El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana
  • El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.
  • El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos.
  • Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo. http://books.google.es/books?id=VTc5CXg3MngC&pg=PA22&dq=definici%C3%B3n+de+diagnostico+2006&hl=es&sa=X&ei=6KozT6KxI8LO8QPixummAg&ved=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
  • Lapassade (2006), menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de los problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la practica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnostico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos.

2007

  • El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana. Martínez, Baños & Bravos (2007).
  • El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje. http://books.google.es/books id=wVp4Mr6zpXEC&pg=PA3&dq=definici%C3%B3n+de+diagn%C3%B3stico+2007&hl=es&sa=X&ei=360zT8GkIYmq8QPintDYAg&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false M. José Iglesias Cortizas y María del Carmen Rodríguez Sánchez de Castro
  • Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tieneen cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).García Nieto,N. “Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico Pedagógico”.Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88, 2007. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2007_12_04.pdf
  • El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación. https://aulavirtual.um.es/access/content/attachment/1986_G_2011_N_N/Mensajesprivados/806ee351-4876-4ce2-a010-8bc181df453e/Definicionesbuscadas.docxMartínez, Baños & Bravos (2007)
  • El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto individos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posiblidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa. Martínez Gonzalez, Raquel Amaya (2007)

2008

  • El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. http://agustin-asesor.blogspot.com/2008/09/concepto-de-diagnstico-pedaggico.html

2009

  • Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Rocio Torres Arias. (2009) www.slideshare.net/Socialesdigital/evaluacin-diagnstica-3577...

2010

  • El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento. Carvallo. (2010) www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/023.pdf
  • El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. Carvallo (2010) http://www.utan.edu.mx/~tequis/images/tesis_biblioteca/2011/023.pdf

2011

  • Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio. Pesolti, Luciano (2011) http://www.slideshare.net/luciano_pesotli/diagnostico-pedagogico-definicion
  • El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador,María Cristina Cárdena Moltó. Esther Chiner Sanz. María Ana Latlur Devesa.

CUESTIONES:
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
     Proceso, toma de decisiones, valoración, alumno, medición, evaluación, desarrollo, intervención, orientar, observación, técnicas, a lo largo de la vida, análisis, sistema educativo, perfeccionamiento, mejora, dificultades, detectar.


2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
          De las definiciones ofrecidas sobre el diagnóstico pedagógico, la más adecuada, según nuestro punto de vista, es la ofrecida por Buisán (1997), ya que menciona aspectos importantes, como son: las características individuales del niño, el aprendizaje del alumnado y su maduración personal, y la importancia de observar al niño para asegurar su formación integral. Esta definición hace referencia a un concepto de diagnóstico más actualizado, que tiene en cuenta la totalidad de la persona (modelo ecológico-sistémico) y que ya no se realiza solo cuando hay problemas de aprendizaje sino para tener un conocimiento individualizado del alumno sobre sus fortalezas y debilidades.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
     Se trata de un proceso destinado a la evaluación y posterior tratamiento del alumno, con la finalidad de mejorar su desarrollo dentro del marco escolar.


4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico, justificando los términos y elementos empleados en la definición.


    El diagnóstico pedagógico es un proceso en el que se realizan una serie de pruebas para medir, valorar y evaluar a los alumnos y los contextos en los que se insertan, con el objetivo de prevenir e identificar las dificultades de aprendizaje que puedan presentar. Asímismo, está dirigida a tomar decisiones para orientar al alumnado y adaptar el proceso de enseñanza- aprendizaje a sus necesidades para conseguir una mejora en su desarrollo.


Justificación:
-Proceso: porque no se trata de una intervención puntual, sino que puede realizarse durante cualquier momento o durante un periodo largo de tiempo.
-Medir: implica utilizar pruebas de medida para obtener parte de la información necesaria para realizar el diagnóstico.
-Valorar: porque se reflexiona sobre las pruebas que se han hecho y los resultados obtenidos.
-Evaluar: a parir de los resultados obtenidos se analiza lo que tenemos que hacer para mejorar.
-Contexto: los ambientes que rodean al niño, tanto escolares como familiares.
-Prevenir: ya que las pruebas pueden realizarse antes de detectar el problema para evitar que ocurra.
-Tomar decisiones: puesto que el proceso de diagnóstico sirve para saber lo que hay que hacer y cómo hay que actuar.
-Orientar: porque es necesario informar al alumno en todo momento y hacerle participe del proceso, así como darle la información necesaria para que pueda evolucionar y mejorar sus capacidades.
-Adaptar: modificar el procedimiento y contenidos de enseñanza para que se ajusten a las necesidades del alumno.
-Mejora: para que pueda desarrollar al máximo sus capacidades.



                                       PRÁCTICA Nº3:
 Definiendo el concepto de Observación.

Definiciones de observación.
  • Técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar y recoger las actuaciones, hechos y comportamientos de las personas, tal y como las realizan habitualmente. Eduardo Jiménez Marqués (2009)http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2009/10/obervacion.pdf
  • "La observación como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimientos profundo de los mismos mediante la consecución de una serie de datos, generalmente inalcanzable por otros métodos." (Casanova, 1998)
  • Se refiere a la observación como la manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación.
Barberá (1999) http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf
http://www.disenouv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=95:la-observacion&catid=1:noticiasextension&Itemid=102

  • La observación es el acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o de varios en un contexto, programa o situación peculiar. También es conocida como vigilancia infantil y es una forma excelente de descubrir el comportamiento y aprendizaje infantiles. La observación tiene la finalidad de recopilar información en la que basar decisiones, hacer sugerencias, desarrollar el programa, planificar actividades y estrategias de aprendizaje y evaluar el crecimiento, desarrollo y aprendizaje infantiles.
  • La observación es una de las técnicas para obtener datos más adecuada en la Educación Infantil, ya que se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no es un elemento extraño que distorsione la dinámica de grupo. El educador puede llevar a cabo la observación en situaciones no estructuradas, por medio de su interacción personal con el niño, o en tareas especialmente diseñadas para facilitar la observación de los aspectos que se consideren más relevantes en cada momento.
“Educador de Educación Especial” (2005)


         


1.¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?

Proceso intencional, recopilar información, captar, recoger/descubir comportamientos.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿por qué?
De las definiciones ofrecidas sobre la observación, la más adecuada, según nuestro punto de vista es la ofrecida por George S. Morrison (2005) porque nos parece la más completa, ya que mientras las demás definiciones suelen centrarse en que consiste en estar alerta, recoger hechos, mirar…, esta abarca, además de esto, varios aspectos importantes que no encontramos en otras, como son: proceso intencional, que se fija en el comportamiento de un niño o de varios en un contexto, programa o situación peculiar y que tiene la finalidad de recopilar información en la que basar decisiones,

3.¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Se trata de un proceso que se realiza de forma intencional con la finalidad de obtener resultados de los comportamientos del niño.


4. Elaborad en pequeños grupos una definición de observación, justificando los términos y elementos empleados en la definción.

La observación es un método que sirve para advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad, lo cual requiere una atención voluntaria e inteligente, para obtener resultados científicos. Una vez obtenidos los resultados debes ponerlo por escrito para no olvidar pequeños detalles o hacer suposiciones.
  Antes de observar debes conocer que vas a observar, para tener los recursos y conocimientos adecuados.

Justificación:

-Método: protocolo que sirve para hacer una actividad
-Advertir: prevenir o anticiparse de algun hecho o suceso
-Atención voluntaria: el proyecto o acitvidad lo realizas porque tu quieres, no estas obligado por nadie, sino es de forma propia.
-Atención inteligente: poner en práctica los conocimientos aprendidos
-Científico: los datos recogidos deben ser precisos y objetivos, que es así y no presenta variables, no debes manipular ni modificar el ambiente.






                               PRÁCTICA 4. 
                        Observación en el aula.



1.DATOS DEL INDIVIDUO.
-Nombre y apellidos: nos referiremos a él con el nombre “A”.
-Edad: 5 años.
-Nivel: 2º ciclo de Infantil.
-Localidad: Las Torres de Cotillas.
Esta niña, a la que llamaremos “A” tiene dificultad para mantener la atención. Suele distraerse en las explicaciones realizadas por la maestra en la asamblea (gran grupo); así como suele molestar a otros niños. Solo parece que preste atención cuando la maestra le sube el tono de voz.

2. MOTIVO DE LA OBSERVACIÓN.
Tras haber comenzado el periodo de prácticas y trascurridos unos días observando al grupo-clase he podido comprobar que la niña a la que voy a observar probablemente tenga un problema de atención.
Cuando realizan el trabajo individual en las mesas de trabajo se distrae ante cualquier cosa irrelevante. Además de esto, no suele terminar casi ninguna tarea a tiempo, y comete grandes errores en su realización.
Estas razones me llevaron a buscar información en Internet sobre el déficit de atención.




3.HISTORIA DEL INDIVIDUO. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y FAMILIAR.
"A" fue escolarizada en el centro hace dos años. El nivel cultural de la familia de esta niña es medio, su padre trabaja en un taller de mecánica y su madre trabaja en una tienda de ropa.
"A" es hija única, por lo que está un poco consentida y acostumbrada a que todos hagan lo que ella quiere.
Esta niña no mantiene la atención en la explicación de la maestra; suele acostarse en la alfombra de la asamblea y molestar a sus compañeros; además no suele terminar las tareas individuales a tiempo.


4. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.
A)¿Qué observar?
Unidad de análisis: se va observar a "A", una niña de 5 años.
Unidad e medida: se va a observar la ocurrencia o no de una serie de conductas.


B)¿Con qué observar?
Para registrar los datos utilizaré una lista de control, la cual costa de una serie de conductas de interés sobre lo que pretendo observar, y en las que se anota si ha tenido o no lugar la conducta durante el periodo de observación.


C)¿Cuándo voy a observar?
La observación se realizará en aquellas sesiones en las que la maestra explica el trabajo que han de realizar los niños (asamblea), y posteriormente, en la realización de tareas individuales. Normalmente se realizará de 09:30 a 10:20 h.


D)¿Quién va a observar?
En este caso seré yo la observadora.


E) El registro de datos lo llevaré a cabo en la lista de control; después de haber realizado la observación.  Me basaré en los ítems que proporciona el DSM-IV


LISTA DE CONTROL: RESULTADOS.
Fecha: semana del 23 al 27 de abril.
Sujeto observado: "A".
Nivel académico: 2º Ciclo de Infantil.
Lugar de observación: aula.
Actividad desarrollada: observación durante las sesiones en las que la maestra explica el trabajo a sus alumnos y posteriormente lo realizan individualmente.
Periodo de obdervación: todos los días de 09.30 a 10:30h.
Motivo de la observación: comprobar si es necesario que la alumna sea diagnosticada y mejorar su capacidad de atención.
Observador: Rosario Gil Molina.




                                   
                 


NO

No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por dedcuido en las tareas escolares, trabajo u otras actividades.

X


Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicos.
X


Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
X


Da la sensación de que no escucha cuando se le habla.

X

No sigue instrucciones de la docente y no finaliza tareas escolares.
X


Tiene dificultad para organizar tareas o actividades propuestas.
X


Evita desempeñar tareas que requieren un esfuerzo mental.
X


Pierde objetos necesario para tareas o actividades.

X

Es descuidado en las actividades diarias.
X




6.INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
Según el DSM-IV, se deben presentar al menos 6 síntomas de loa aquí descritos para poder hablar realmente de Trastorno por Déficit de Atención. Por lo que esta niña presenta Trastorno por Déficit de Atención.
Los niños que presenten Déficit de Atención, hiperactividad, impulsividad, insuficiente rendimiento escolar o problemas de conducta, deben ser valorados por el Pediatra de Atención Primaria.
Se deberá realizar un tratamiento individualizado, multimodal, que incluya intervenciones psiosociales en le niño, familia y centro escolar.



Páginas de consulta:


CONFERENCIAS.


CONFERENCIA 1. DIAGNÓSTICO Y OBSERVACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Esta conferencia la llevan a cabo Mª Dolores Granero Fernández y Mª Antonia Vidal Antón y trata la detección de necesidades educativas en el aula. 

Las necesidades educativas pueden estar por encima o por debajo. Si hablamos de las necesidades educativas que están por encima hacemos referencia a aquellos alumnos que poseen altas capacidades, como pueden ser los superdotados; cuando hablamos de las necesidades educativas por debajo, nos referimos a niños con familias desestructuradas, con déficit, etc.

Cuando un niño/a viene a la escuela, su situación inicial puede ser: 
- Que el niño/a esté diganosticado y con dictamen de escolarización.
-Que el niño sea escolarizado por vía ordinaria.

En la escuela hay que tener en cuenta los siguientes factores:
-Los datos que recogemos son muy relativos.
-La edad del alumno es determinante, no el nivel, puesto que en un mismo nivel puede haber niños de diferente edad según el mes en que cumplan los años.
-Existen diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
-La interacción con los iguales influye en la evolución del niño.
-El lenguaje y la comunicación son factores fundamentales para la obtención de información.

Cuando hemos observado que ocurre algo, es decir, cuando detectamos algún signo que nos llame la atención, se deben seguir los siguientes pasos:
En primer lugar, dar un margen de tiempo y observar. 
Posteriormente, debemos recoger información del aula, los padres (entrevistas) y el nivel de competencia curricular. Las entrevistas nos permiten recavar más información sobre la situación general del alumno.
Una vez realizadas las entrevistas con los padres, es necesario observar el nivel de competencia curricular. Existe unas fichas para la recogida de datos; en las que aparece: el comportamiento y actitud del niño, cómo se relaciona con su grupo de iguales y adultos, aspectos emocionales, actitud ante actividades de aprendizaje.

Una vez detectada la necesidad, el equipo pedagógico, el equipo de orientación. los servicios de pedagogía terapéutica, el personal de apoyo, etc., se reunirán para llevar a cabo el modelo de adpatación curricular.

La principal técnica para realizar una evaluación y diagnóstico en Educación Infantil es la observación directa y sistemática, la cual podemos llevar a cabo a través de hojas de seguimiento, diario de clase, anecdotario, etc.

Para concluir, destaca: el carácter preventivo y compensador que tiene la atención en Educación Infantil; la importancia que tiene la educación infantil, debido a las dimensiones que trabajamos en los niños: parte afectiva, social emocional...; la necesidad de actuar en Educación Infantil con paciencia; lo importante que es que el alumno se adapte a la escuela, que interactúe; que los diagnosticados no siempre se identifican con una patología exacta, etc.


CONFERENCIA 2. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Esta conferencia ha sido realizada por la orientadora del EOEP de Cehegín, Rosa Nieves Fenollar.
El tema principal de esta conferencia es la importancia de la comunicación por parte de todas aquellas personas que van a intervenir en el desarrollo del alumno, para poder identificar a aquellos niños que necesitan algún tipo de ayuda y así, el problema tenga solución lo antes posible.

Afirma que la principal función de los orientadores es comunicar a los maestros la recogida de información.
Además, el orientador ha de ser: observador externo, para ver las cosas de manera clara e intentar tener en cuenta todos los aspectos; colaborador, puesto que ha de ser un complemento del maestro; y ser buen comunicador, es decir, una persona accesible a la que poder recurrir.
El orientador y el maestro deben ser complementarios, se necesitan y deben trabajar conjuntamente. Entre ellos debe haber una buena comunicación, la cual requiere respeto y diálogo. Si esta comunicación no existe, el trabajo del orientador no vale para nada.

También ha hablado de cuáles son las necesidades específicas de apoyo educativo: necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje (TDAH, Dislexia del desarrollo...), integración tardía en el sistema educativo español.

Por otro lado, nos habla de los canales de comunicación que debemos seguir para comunicarnos con el orientador; éstos son: Comisión de Coordinación Pedagógica, Reuniones de ciclo, Reuniones específicas para atender a un concreto o un grupo particular de alumnos (PT, AL), una derivación escrita solicitando Evaluación Psicopedagógica de un alumno.

Los orientadores transmiten la información a través de un Informe Psicopedagógico, documento que refleja la información significativa sobre el alumno, con el objetivo de orientar la respuesta educativa a sus necesidades educativas y mejorar su proceso de aprendizaje.

He de decir que estoy de acuerdo con la importancia que le da al juego infantil, el desarrollo del lenguaje y la socialización para que un niño progrese.

En conclusión, el vídeo me ha parecido muy interesante, tanto para mi carrera como para en un futuro, afrontar los problemas que puedan surgir en el aula. No debemos olvidar que el orientador es un elemento importante para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje.



CONFERENCIA 3: ENTREVISTA A PADRES. Mª ÁNGELES ANTELO.

Esta conferencia ha sido realizada por Mª Ángeles Antelo, especialista en trabajar con personas con discapacidad.

Mª Ángeles nos cuenta cómo se siente la familia cuando tiene un niño con discapacidad; en la mayoría de los casos les resulta muy difícil afrontarlo, dando lugar a sentimientos de fracaso y culpa por parte de los padres, sobre todo por parte de las madres que buscan explicaciones como: ¿qué no he hecho bien? Aunque a medida que pasa el tiempo esta actitud es de aceptación.

En cuanto a su integración en el colegio, es raro la madre que dice que a su hijo le pasa algo, y no es que te quieran engañar, sino que simplemente necesitan oir lo que quieren oir. Por esto, los maestros deben de apoyar a los padres, desdramatizando la situación, haciéndoles sentirse respaldados y apoyados. Los maestros deben ser muy prudentes, colaborativos y deben comunicarse en todo momento con los padres, depositándoles la confianza que necesitan.
Es primordial no crear falsas expectativas en los padres. No hay que ser ni excesivamente positivos, ni tampoco negativos. Pero si hay que hacerles ver que estamos con ellos y que en la medida de nuestras posibilidades les ayudaremos en el camino.

Mª Ángeles nos dice que no hay que precipitarse a la hora de dar un diagnóstico. Si vemos que el niño tiene alguna carencia (aunque no sepamos exactamente lo que es), debemos ser sinceros y comunicárselo a los padres.

Por otro lado, es impotante señalar la coordinación y los canales de colaboración entre los centros de salud y los centros educativos, puesto que es muy importante saber qué profesionales están atendiendo al niño para ponerse en contacto con ellos.

Esta conferencia me ha parecido muy interesante, puesto que es necesario que nos vayamos formando con el fin de saber cómo tratar a los padres de niños con discapacidad: siendo sinceros en todo momento, tratándoles con delicadeza, apoyándoles y haciéndoles ver que siempre contarán con ayuda.




No hay comentarios:

Publicar un comentario